No cabe duda que hemos vivido cambios muy impactantes derivados de la pandemia, que se han vuelto parte de una nueva normalidad.
Aprovechamos e implementamos la tecnología que nos ayudó a mantenernos en contacto, productivos y seguros. Esta forma ahora es parte cotidiana de trabajo donde la interacción de las nuevas tendencias educativas que nos mantienen en contacto.
Si ya contábamos algunas escuelas con aulas virtuales, implementábamos aulas tecnológicas, así como aulas de computación, las escuelas manteníamos enseñanzas tradicionales y la manera de incluir las nuevas tecnologías era paulatina.
Actualmente la evolución educativa esta acelerando los procesos como no se había visto en décadas. No es la conectividad desde áreas remotas, también es la evolución en las empresas y la demanda de profesionistas con habilidades y conocimientos que compitan con las cualidades, habilidades, aptitudes y aptitudes abiertas a los cambios y adecuándose rápidamente a los mismos.
El valor agregado que podemos brindar las escuelas es importante por la oportunidad de ayudar a formar seres capaces a la adaptación de la nueva era digital, aprendizaje continuo en la implementación de tecnologías en los estándares de competitividad demandada. Alumnos que tengan principios, valores y respeto a todos, con la oportunidad de sentir respeto por todo su medio ambiente y empáticos a la ayuda de todos. Haciendo un mundo mas equilibrado y sensible al progreso en equidad. Con Honestidad y esfuerzo, compromiso y determinación.
Recordando que los colegios somos semilleros de Ciencia y tecnología, educación y principios que ayudan al sano desempeño de nuevos emprendedores en camino a su desarrollo personal, físico, mental y espiritual.
La educación se combina con actividades presenciales y virtuales, con herramientas especializadas y aulas inteligentes, digitales. Para optimizar las nuevas tendencias educativas y las demandas existentes que reclaman profesionales más preparados, desde la educación temprana debemos implementar una visión de su realidad que va desde los remoto, lo virtual, lo presencial, lo físico hasta lo mental y emocional.
El alcance de datos e información rápida y expedita que deberán seleccionar correctamente y adecuadamente es nuestra responsabilidad. Como padres, maestros y sociedad en general.
Saber hacerlo, los llevará a no perder el tiempo o procrastinar en cosas de importancia irrelevante.
Los modelos pedagógicos de educación dejan de ser teorías o modelos experimentales, aceptando nuevas corrientes tecnológicas, neurocientíficas y neurolingüísticas.
Muchos de nosotros, de generaciones anteriores a la pandemia, sufrimos sentados en aulas o en casa, horas de estudio, tratando de memorizar información, escribiendo grandes cantidades de páginas, repitiendo, anotando sin muchas veces entender el fin o propósito de los mismos.
Por el contrario, hoy en día sabemos que podemos encontrar estrategias más dinámicas que ayuden con efectividad a los conocimientos de manera fácil y divertida. Profundizando en el ser conocimientos que los eleven al deseo de aprender más de manera personal y grupal.
Hoy entendemos que el juego es una forma divertida de la enseñanza, facilitando el aprendizaje, logrando despertar el interés y la motivación al entendimiento, a la comprensión que ayuden a obtener conocimientos que sean elegidos a u estilo de vida deseado, que guste lo que se hace, que se ame realizar actividades que lleven a momento de felicidad y de resolución de problemas, en superación y adaptación constante.
Cuidando la seguridad e integridad de todos. Los paradigmas de estar sentados en un salón de clases con un maestro al frente dejan de ser parte de las escuelas innovadoras, donde el maestro forma parte de los juegos, ayudando a que el conocimiento se eleve al entendimiento, aplicación y superación constante.
Formamos mentes flexibles que se adecuen de manera rápida y eficaz a los cambios, sin que esto presente grandes conflictos. Con ayuda de sus padres y familiares se forma un equipo con los colegios que hace frente a la demanda de información que requieren los alumnos para irse desarrollando adecuadamente, en la seguridad y cuidado de personas que vigilan por su sana educación y aprendizajes.
Ser escuelas inclusivas vas más allá de las limitaciones que tenemos todos, unas más visibles que otras, pero al final todas requieren respeto y una manera integradora en la sociedad educativa, enseñando, nunca rezagando o aislando. La promoción de la igualdad de oportunidades para todos en la comunidad educativa, sin importar las diferencias, permite el acceso a las mismas oportunidades.
Los enfoques nuevos dejan fuera lo que durante siglos fue una normativa de discriminación en algunos sectores de la población educativa en las escuelas, lo educativo, lo social, político, laboral, físico, mental, género, raza, religión, capacidades diferentes, entre muchas más. Se deja atrás cuando como individuos aceptamos la unicidad de cada individuo, su manera de adaptarse y adecuarse sin que esto sea visto de alguna manera que le haga sentir mal o provoque vergüenza.
Hoy en día, hablamos de integración, de comprender que todos hacemos un rompecabezas que necesita a todos y cada uno en la parte y papel que le corresponde. Integrar y quitar actitudes sociales arraigadas, usos o costumbres que deben abrir paso a las nuevas generaciones que reclaman un mundo en paz, en equidad, en oportunidad. Donde se les brinden herramientas, respeto y seguridad en su proceso de formación. Con maestros enfocados a exaltar sus capacidades y habilidades que detonen el maravilloso ser que tienen todos y cada uno, sin excepciones.
Como escuelas o colegios debemos buscar e identificar cualquier barrera que obstaculice el proceso cognitivo, social, emocional, del aprendizaje y removerlo, quitarlo de los caminos que puedan ensombrecer su entendimiento y formación de los alumnos.
Debemos enfatizar el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades y conocimientos en el cual los alumnos muestren interés, potencializando estos con las demás áreas de estudio, sin que se sientan excluidos de las clases, por el contrario, adecuar los entornos para captar el interés de todos.
Recomendar preparar clases que vayan a todos enfocadas en aquellos que demandan acciones que capten la atención de aquellos que pasan por algún problema, conflicto o carencia, hace de los profesores, maestros avocados a la enseñanza con compromiso, con sentimientos que aceptan el reto de la enseñanza e instrucción como su bandera, que lleva a otros a seguirlos.
La educación transversal ayuda a las nuevas generaciones a que se puedan integrar con sus habilidades blandas en los terrenos de competencia profesional con:
-Asertividad -Creatividad -Autogestión -Innovación -Proactividad -Dirección -Liderazgo -Empatía -Mente flexible -Aprendizaje continuo -Respeto -Comunicación.
Donde las habilidades blandas, así como sus debilidades puedan entrenarse, adaptarse, adecuarse y fortalecerse de muchas formas en las que la filosofía, el diseño del pensamiento, la adaptación, la inclusión educativa y la sana convivencia nos otorguen inteligencia emocional que nos haga empáticos a las necesidades de todos en nuestro contexto en el cual se esté en contacto.
Todas las instituciones educativas, así como los directores, maestros en sus áreas respectivas, tenemos las responsabilidades de analizar, seleccionar e implementar las metodologías, tecnologías y maestros que garanticen el desarrollo adecuado de todos en la comunidad estudiantil.
Siendo una prioridad las áreas de oportunidad de cada alumno, haciendo escuelas más competitivas que preparen a sus estudiantes para ser adaptables, visionarios, emprendedores, en constante evolución, exitosos en la vida real y en su entorno.
Incluyendo La ciencia. La tecnología, el ingenio, la comunicación, las matemáticas, la historia, la geografía, el medio ambiente, el arte, con un enfoque pedagógico interdisciplinario para resolver problemas, para inventar nuevos sistemas, para detonar personalidades creativas, flexibles a los cambios de la vida actual, sin interferir en las relaciones con los demás de manera adecuada.
Cada alumno brinda una oportunidad de enseñanza e instrucción, dejar nuestro grano de arena en él, demandará siempre este compromiso por parte de él, de cada uno de los que le imprimimos alguna enseñanza o instrucción.
Por eso invitamos a todos a generar consciencias, a evitar problemas, a incluir y a solucionar par generar entornos sanos, libres de ideas propias y generalizar luz y conocimiento para que cada ser pueda elegir entre lo que es bueno, lo mejor y lograr la excelencia, el éxito con vidas felices.
CEO/Director General
Colegio Ce-Malinalli y Ninoteca
Artículo del mes
LA HISTORIA DEL DÍA DE LA MADRE
El Día de la Madre es una celebración que se ha extendido por todo el mundo como un reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las madres en la familia y en la sociedad. Esta fecha, llena d...



